Aprendiendo de ANFASEP en la lucha por la memoria
Mama Lidia, president of ANFASEP with members on a peaceful march. Credit: El Peruano
En la década de 1980, Perú fue sacudido por un conflicto interno enraizado en las divisiones sociales y en la desigualdad entre regiones y clases sociales. A pesar de las promesas de reconciliación, estas fracturas aún persisten hasta la fecha. La división entre Lima, la capital, y las provincias ha resultado, en aquel entonces y hasta ahora, en un acceso desigual a oportunidades.
El grupo terrorista Sendero Luminoso nació en Ayacucho, una ciudad en las tierras altas de Perú habitada en su mayoría por hablantes nativos de quechua. Basado en una ideología comunista, Sendero Luminoso buscaba liberar el campo y vengar las injusticias sociales. Sin embargo, en su intento de alcanzar estos objetivos, también asesinó a sus propios compatriotas, las mismas personas que supuestamente buscaban reivindicar.
En respuesta a Sendero Luminoso y otros grupos insurgentes que surgieron en la región, las fuerzas armadas peruanas recurrieron al uso de la fuerza para mantener el control en las áreas donde Sendero Luminoso estaba operando. Cómo Ayacucho fue la cuna de Sendero Luminoso, sus habitantes fueron vistos con sospecha, convirtiéndose en víctimas dobles: perseguidos tanto por los senderistas como por el Ejército peruano. Esta violencia dejó más de 26,000 ayacuchanos muertos y más de 20,000 desaparecidos, de los cuales solo se han encontrado los restos de 3,200.
ANFASEP es la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú. Fundada en 1983 por madres y familiares de los desaparecidos, la asociación ha mantenido una lucha constante en busca de respuestas sobre el destino de sus seres queridos. Hoy, 41 años después del conflicto, su lucha continúa frente a un Estado peruano que aún no ha podido implementar reparaciones significativas y que, en varios casos, activamente trabaja en contra de su causa.
Credit: IDEHPUCP
Supe de ANFASEP a través de su Museo de la Memoria, donde las madres comparten sus perspectivas sobre el conflicto interno. En este espacio, exhiben la ropa, los zapatos y las historias de sus seres queridos como testimonio de los horrores que sufrieron. A lo largo del museo, se pueden encontrar distintas piezas artesanales creadas por integrantes de ANFASEP o en colaboración con ellos, como una chalina de la memoria y retablos, cajas de madera tradicionales de Ayacucho que representan diversas escenas, y muchas cosas más.
Tuve la suerte de sentarme con las líderes de ANFASEP y aprender más sobre cómo utilizan el arte como una herramienta terapéutica y educativa en sus esfuerzos por preservar la memoria, así como en su lucha por la restitución y el apoyo del gobierno central.
He visto que tienen bastantes talleres. ¿Me podrías contar más sobre los métodos creativos que usan en su trabajo?
Hemos escrito y decorado cartas en memoria de las personas desaparecidas. En el mundo andino, existe la creencia de que su espíritu sigue presente, aunque su cuerpo no esté. Para escribir estas cartas, nos preguntamos: “¿que contaremos a esta persona de qué pasó en estos 30 o 40 años?” Usamos estas cartas para contarles todo lo positivo y demostrarles que siempre les estamos recordando.
There’s so much art throughout this building, like crafts, paintings, retablos, and more. What role does creativity play in your organization?
Hemos escrito y decorado cartas en memoria de las personas desaparecidas. En el mundo andino, existe la creencia de que su espíritu sigue presente, aunque su cuerpo no esté. Para escribir estas cartas, nos preguntamos: “¿que contaremos a esta persona de qué pasó en estos 30 o 40 años?” Usamos estas cartas para contarles todo lo positivo y demostrarles que siempre les estamos recordando.
Cartas y un poema escrito por socias de ANFASEP.
Otro taller que hacemos son las Buenas Noticias. Es un ritual que combina el baile con el envío de mensajes a las personas desaparecidas. Por ejemplo, alguien puede decir, “Querido Juan, nuestro hijo ya creció, tuvo dos hijos, tenemos nietos y son lindos. Te queremos mucho y siempre te recordamos.” Tratamos de contar a los desaparecidos que tal vez tú no estás presente, pero nosotros estamos haciendo que tu memoria prevalezca.
Históricamente, hemos realizado rituales para honrar a los desaparecidos. Estos proyectos también han sido una forma de reencontrarnos con nosotras mismas. Durante mucho tiempo, no nos habíamos detenido a mirarnos, pero gracias a este trabajo, hemos avanzado en nuestros propios procesos de vida.
Ver Las Buenas Noticias en Vimeo – Crédito: ANFASEP
Anteriormente, cuando las madres venían a nuestras reuniones y contaban sus historias, muchas empezaban a llorar. Con el apoyo de la Cruz Roja, se han capacitado en tejido y bordado, lo que ha funcionado como una forma de terapia. En el museo tenemos una tienda artesanal donde pueden vender lo que han producido. Aunque los ingresos no son altos, representan un apoyo simbólico y personal para cada una.
Árbol de la Memoria – Crédito: ANFASEP
Otro proyecto importante es el Árbol de la Memoria, que nació como un concurso para motivar a los jóvenes a que conozca la historia y preservar la memoria. Son pocos los residentes y los jóvenes locales que visitan el Museo de la Memoria; la mayoría de nuestros visitantes son turistas nacionales o extranjeros. Con este concurso, quisimos involucrar a la juventud para que no sea indiferente a lo que ocurrió. El diseño final del árbol entrelaza sus raíces con los recuerdos de nuestra historia, reflejando la lucha de ANFASEP por la verdad y la memoria.
Recientemente, organizamos dos concursos de canto para motivar a las madres de ANFASEP a expresarse a través de la música. Muchas de ellas manifiestan en el canto su mejor forma de comunicación. ¡Han surgido grandes cantoras!
https://www.youtube.com/watch?v=6Ow788eILJM&t=3s Antonia Rodríguez de Enciso, cantando “Papelchallaytam apamuyki,” / Solo traigo mi documento, como parte del proyecto Warmikuna. Credito: Warmikuna
¿Cuáles son las reacciones del público ante sus proyectos y talleres, considerando que el tema sigue siendo tan sensible?
En general, recibimos comentarios muy positivos. Muchos visitantes preguntan por las cartas de la memoria o el árbol, lo que refleja el interés y el impacto de nuestro trabajo.
Sin embargo, en el museo también hemos escuchado comentarios negativos, generalmente de personas vinculadas a las fuerzas armadas (familias de militares) o a grupos políticos de extrema derecha. No quieren que se sepa la verdad ni que la memoria persista; simplemente desean borrarla. Nos han acusado de hacer apología al terrorismo, nos preguntan si hemos leído el informe de la Comisión de la Verdad y nos dicen que vayamos a Lima a “informarnos mejor”, como si nuestra historia no hubiera sucedido aquí en Ayacucho. Pero la realidad es que lo que se vivió en Ayacucho no se puede comparar con otras regiones. Ayacucho fue la ciudad que estuvo mucho más afectada.
"La Sala de Tortura", una de las exhibiciones del Museo de la Memoria. Todas las piezas fueron realizadas por artesanos a partir de testimonios. – Crédito: ANFASEP
¿Qué cambios deben darse para que ANFASEP logre sus objetivos en el ámbito político, cultural y social?
Las leyes se interpretan según la conveniencia de quienes gobiernan. Por ejemplo, las reparaciones económicas para las familias de las víctimas son de apenas 5,000 soles para la viuda. ¡Eso ni siquiera cubre un sueldo mínimo mensual!
Hace falta voluntad política para generar cambios reales. En lugar de ello, el gobierno aprueba leyes que van en contra de lo que hemos luchado por décadas. Recientemente se aprobó la ley de impunidad, una amnistía que borra el trabajo de 41 años. La retórica de “reparaciones y reconciliación” quedó solo en los documentos.
Ver video de las socias de ANFASEP rechazando la ley de amnistía – Crédito: La Jornada
https://www.instagram.com/p/C9A7GDkP6Na/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA== Pronunciamiento de ANFASEP contra la ley de amnistía
ANFASEP es una organización sin fines de lucro que no recibe fondos del Estado. El Museo de la Memoria existe gracias a las madres de ANFASEP y sus esfuerzos. Recibimos apoyo del exterior, pero el Estado siempre ha estado ausente y pone muchas trabas para nuestro crecimiento.
En este contexto adverso, ¿qué estrategias usan para mantener viva la lucha?
A pesar de las dificultades, seguimos organizando actividades conmemorativas: cine, teatro, canto, vigilias y marchas pacíficas, siempre con el mensaje de respeto a los derechos humanos. Aunque el gobierno nos dé la espalda, ANFASEP sigue fortalecida, buscando nuevas alternativas y sumando a los jóvenes y a los nietos de las víctimas.
Cada 8 de marzo nos unimos a las manifestaciones porque, aunque el feminismo no sea el objetivo central de nuestra organización, ANFASEP está conformada por mujeres, y siempre estamos buscando formas de encontrar solidaridades. ¡Es un trabajo inmenso! Si tuviéramos presupuesto, ¡imagina cuánto más podríamos hacer!
El pasado, que refleja la violencia del conflicto interno y cómo fue ejercida por ambos lados (el estado Peruano y Sendero Luminoso, reflejado aquí por las diferentes armas que usan).
El presente, que muestra las secuelas de la violencia, las investigaciones de la CVR y las exhumaciones.
El futuro, que representa la reconciliación y la construcción de una cultura de paz.
Credito: ANFASEP
Hay un tótem en el Parque de la Memoria que simboliza este momento. Es una forma de arte que habla sobre el pasado, el presente, y el futuro. En el futuro, queremos vivir en tranquilidad, en paz, pero es difícil ver cómo llegaremos ahí. Ahora el gobierno está dividiendo en dos grupos el país. Perú necesita unirse entre todos. Nosotros no tenemos odio o rencor a los familiares de los militares, porque ellos también han sido víctimas, directa o indirectamente. Queremos un país unido, sin odio ni rencor. Todos hemos sufrido. Antes de todo, nosotros pensamos que todos tienen que entender la historia para poder construir un país mejor.
Muchísimas gracias a las socias de ANFASEP por su tiempo y por compartir su historia conmigo. Ha sido un honor aprender de ustedes, de su invaluable trabajo y, sobre todo, de su gran fortaleza en la lucha por los derechos humanos. Para las socias de ANFASEP, el arte y la creatividad son formas de honrar a sus seres queridos, procesar las emociones traumáticas y asegurarse de que los mensajes del pasado resuenen en el presente.
Para seguir su trabajo, pueden encontrarlas en Facebook, Instagram y en su pagina web. ¡Gracias por leer!